Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Ensayo: Proyecto de Vida

En el siguiente ensayo les mostrare que importancia tiene el proyecto de vida en el ámbito profesional para mi concepto y podrán encontrar una variedad de sentimientos y pensamientos ya que como todos sabemos el proyecto de vida es una gran influencia en el camino que vamos a recorrer mientras estemos vivos debemos tener claro, que no es una simple idea o unas simples palabras con las cuales podemos jugar y ya, cuando se habla de proyecto de vida se trata de lo que queremos para nuestras vidas y de eso depende de que yo como persona aprendas a tomar decisiones y a no tomar todo a la deriva.

Como se sabe cuando se habla de proyecto de vida se generan muchas preguntas e inquietudes como por ejemplo: ¿qué metas quiero cumplir?, ¿porque quiero esto para mi vida?, ¿será que si dará resultados favorables para valer aun mas como persona? pero ahí es donde influye la palabra
proyecto ya que todas las ideas deben no ser solo planteadas sino que también deben quedar registradas en algún documento para que siempre que nos queramos dar por vencidos tengamos a que acudir para abrir los ojos y decir; “esto no es lo que yo quiero para mi presente y futuro yo valgo como persona y siempre he tenido metas y las puedo cumplir yo soy capaz”.

Las personas están acostumbradas a seguir su instinto lo cual no debería ser así, porque uno como ser pensante y racional sabe que es lo que quiere, que le gusta y disgusta y no deberíamos ser conformistas ya que esto no nos traerá satisfacción y felicidad para salir adelante. Si tu ya eres un universitario sabes que en tu profesión influye mucho el
proyecto de vida que has planteado para tu futuro esto debido a que debemos saber qué es lo que queremos como resultado en mi caso yo se que tanto influye mi proyecto de vida porque siempre he tenido claro que es lo que quiero para mi beneficio y de la sociedad por que al ser mi proyecto de vida no quiere decir que solo piense en mí, sino que también tengo que ver que tanto beneficio le va a traer a los demás porque ellos son parte de mi mundo y no debo ser de las personas que por que tienen un buen empleo se olvidan de que un día tuvieron poco como los demás.

En mi carrera como FUTBOLISTA el
proyecto de vida es muy necesario porque debemos tener en cuenta el; ¿Por qué?, ¿para qué? o con qué fin se está llevando la solución del trabajo a diario esto debido a que no debemos ser conformistas como lo había dicho antes; nosotros podemos dar lo mejor de cada uno y tener lo que queramos solo hay que proponérselo y querer olvidar la frase yo no puedo porque siempre podrás hacerlas cosas a menos que te lo propongas. También debemos resaltar que para tener un mejor desarrollo de nuestras acciones debemos plantear bien nuestras metas y no debemos dejarnos influir por lo que quieran las demás personas (familiares, amigos, entre otros) porque somos nosotros los que vamos a tener que vivir con lo que estudiemos y de esto dependerá que podamos tener una felicidad más completa y podamos dar un buen rendimiento en nuestra ocupación.

Siempre debemos tomar todo con buenas aptitudes y responsabilidad si es nuestro proyecto pero esto no lo hace inmune a los fracasos por ser irresponsables e inconscientes de nuestros actos. Nuestras actitudes también influyen a la hora de poner en práctica nuestro proyecto de vida en nuestra profesión porque de nuestro carácter y modo de tomar las cosas depende de que las personas vean de que si estamos llevando nuestro perfil en alto y de una manera muy buena y no estamos derrochando todo lo que hemos aprendido, debemos estar actualizados de lo que pasa en nuestro diario vivir por que el mundo cada vez se globaliza mas y mas al igual que las tecnologías.
Para que nuestra imagen siempre este en lo más alto y no seamos desprestigiados por lo que hacemos debemos demostrar que hacemos las cosas con amor y con dedicación y de esta manera si alguien te dice tú hiciste esto de manera deshonesta tú puedas decir yo lo hice con amor y sinceridad y por esta razón no agachare la cabeza y me dejare intimidar, porque el que inventa está inseguro de lo que quiere y de lo que hizo.
No todos los seres humanos pensamos iguales por eso todos debemos tener propiedad de nuestras metas y propósitos no debemos esperar que todo no lo hagan y debemos optar de manera satisfactoria los cambios para mejorar y para ir creciendo como personas para que de esta manera no tengamos que renunciar a lo que tanto hemos esperado y por lo que tanto hemos luchado. Debemos tener en cuenta que al ingresar y ser parte de una organización ya tenemos una misión y unas metas planteadas las cuales debemos sacar adelante, y dependiendo de nuestro desempeño proactivo y eficiente; alcanzaremos sin inconveniente alguno nuestros objetivos alcanzar.



Ensayo: Administracion

El anterior libro habla sobre una gran empresa llamada Xcorp. a partir de la historia de Brian Scott al asumir su nuevo cargo en la empresa, ya que esta sufre un debajo y el no encuentra soluciones ya que su personal no es unido, mi planteamiento acerca de la lectura es:
El objetivo de la administración en una página es hacer caer en cuenta a los gerentes que deben tener claro cuáles son los problemas que originan en una organización déficit de calidad de servicio, disminución en la producción, en las ventas y baja rentabilidad, es decir, conocer lo que es lo que está mal para poder solucionarlo.
No debe permitir dejarse influenciar por las críticas de otros miembros de la organización sobre el trabajo de los demás, debe estar enfocado en lograr el éxito de la organización y el suyo como tal.
La administración en una página permite a los gerentes identificar loa factores claves de la información que pueden ser relacionados con el éxito de la compañía y poder ser aplicados al suyo propio.
http://www.monografias.com/images04/trans.gif
Lo que en verdad siempre quiere conseguir un gerente es tener éxito tanto fuera como dentro de su trabajo, todo esto se logra si el gerente o la persona como tal se mantiene enfocado en lo verdaderos problemas a solucionar, evitando distracciones además debe tratar de mantener la relacione dentro de la compañía para establecer un nivel de comunicación alto dentro del grupo de trabajo esto hace que los gerentes de área de cada nivel de trabajo en la empresa puedan saber de las otras personas que están por debajo de ellas en el estatus de la compañía tienen un nivel de trabajo por lo menos aceptable dentro de su desempeño lo que hace un buen ambiente de trabajo, para mantener este buen nivel se sugiere crear un sistema de recompensas para mantener motivado al trabajador así como lo hizo Scott.
En las empresas de hoy en día el desarrollo de la administración en una página sería bastante importante ya que el constante desarrollo de tecnologías en un ambiente complejo de los negocios crea un colapso informativo entre lo que se debe saber y lo que sobra de este lo que no es bueno en una toma de decisión que se requiera como oportuna, para esto es que se han creado el desarrollo de factores claves para el éxito que ayudan de cierta manera para la consecución de las metas propuestas todo esto se esquematiza con la analogía de la Internet que dice que si se está en un mar de información se debe recurrir a un mecanismo que me permita seleccionar solamente la información que se necesita de ese mar para ello se han creado filtros, y este filtro en la administración seria la administración en una página.
En la actualidad hay vario negocios exitosos que no han aplicado la administraron en una página pero su éxito se da es a corto plazo mientras que con la administraron en una página se mantendrán.
En conclusión la administración en una página demuestra que no se necesitan grandes extensiones de información para lograr un equilibrio sino la información clave de lo que se quiere solo en una página.

Y así Brian Scott consiguió que la empres Xcorp lograra subir y mejorar y sus empleados lograran ser mas unidos y mejores con cada uno y Scott fuera un nuevo trabajador brillante en Xcorp.

Ensayo: Cultura Ciudadana

Entiendo por concepto que ciudad se concibe como la cima de la civilización y del progreso cultural. Y cultura es todo lo que hacemos, es todo lo aprendido a través de la socialización, es el comportamiento que se refleja a través de las tradiciones, costumbres, idiosincrasia, etc. y que surge en la medida que las sociedades evolucionan.
La cultura ciudadana es muy importante en el vivir de una sociedad porque es el comportamiento que las personas tienen frente a la ciudad, como su hábitat (en las calles, movilidad, respeto por el otro, convivencia en la diferencia y participación).
En Colombia pasan cosas simples que evidencian el  bajo nivel de cultura ciudadana: un conductor va a cruzar a la derecha y apenas enciende las luces direccionales, el vehículo que va tras de él acelera para que no tenga que reducir la velocidad y perder tiempo “valioso” dejándolo pasar. 
Pero también suceden cosas complejas: un ciudadano es acuchillado por dos personas a la luz del día y delante de más de 15 transeúntes que, por alguna razón, sólo observan sin comprometerse a frenar el acto de violencia.

Estos, que apenas son dos síntomas de los problemas de cultura ciudadana en Colombia, deben llevar a los futuros gobernantes a reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir, y no sólo el tipo de obras que vamos a desarrollar.

El Plan de Desarrollo de Colombia al año 2019 tiene la visión de promover ciudadanos libres y responsables. “Como su nombre lo indica, uno de los planteamientos centrales del objetivo es la construcción de ciudadanía; una ciudadanía con sentido de pertenencia, tolerante, capaz de concertar y cumplir acuerdos, y sobre todo, una ciudadanía responsable, que respete la ley y cumpla las normas de convivencia por voluntad propia y no solo por imposición legal.

sábado, 15 de agosto de 2015

Ensayo La Sociedad y El Conocimiento


Teniendo en cuenta dicha lectura y tomando base en ella para el conocimiento y mi a mi entender que la sociedad no es más que un término complejo que se refiere a realidades distintas y capaz de recibir enfoques contrapuestos. Queda claro que no existe una igualdad en cada nivel, entre personas, entre comunidades, entre estados ni entre países, a esto se le conoce como brecha digital es decir es la desigualdad en la posibilidad de acceder a la información, conocimiento y educación a través de las TIC, de nada sirve saber que existe, lo importante es conocerlos factores que la propician para de esa forma saber hacerle frente, siempre y cuando a los responsables les interese reducirla, pues como se ve en la actualidad, existe el conocimiento sobre ella pero al parecer no la voluntad para hacerle frente de una manera eficaz, tal vez porque no es fácil considerando que los factores que la determinan son múltiples como son socioeconómicos, falta de infraestructura de telecomunicaciones e informática y atacarlos a todos requiere de recursos que no siempre se poseen.
Considerando que esta sociedad tiene principalmente dos características, interpreta el conocimiento de forma crítica para el desarrollo productivo y social y fortalece los procesos de aprendizaje social por medio de la educación para de esta forma asegurar que la sociedad se apropie del conocimiento y logre buenos resultados a partir de éste tomando en cuenta lo anterior ¿Será que nuestra sociedad ha llegado a ser Sociedad del Conocimiento? Con seguridad puedo decir que no y que lamentablemente no se encuentra cerca de serlo por el uso que tiene de las TIC pues la tecnología ha llegado, sin embargo no está económica ni socialmente preparado para recibirla y entonces ¿Qué se necesita para serlo? comenzar generando una conciencia colectiva en donde se dé al interactividad por medio el uso de la web, celulares y demás, de TIC para modificar el entorno a sociedades comunicacionales en donde se dé un intercambio y generación de conocimiento a partir del uso de las nuevas tecnologías. El uso de las TIC permite un crecimiento económico y bienestar personal pues como se mencionó anteriormente reduce las distancias geográficas, aumenta las oportunidades laborales, facilita sus actividades y las actividades educativas, facilita trámites y la intercomunicación entre personas, etc.

Hoy en día nuestra sociedad está regida por un gobierno globalizado, en el que la comunicación juega un papel preponderante como medio informativo. En el que la libertad y la justicia son cambiantes. Por ello urge luchar porque se cumpla la ley, sin distingo de personas, color, religión, ideología, etc. Nuestra sociedad se ha vuelto más exigente, ha crecido y hay quienes sin entenderlo quieren que sigamos sirviéndonos de instituciones que ahora quedan estrechas a su progreso.  La fortaleza de una sociedad hoy en día se valora no solo por su riqueza física, cultural, política, económica, etc., sino también por su aptitud para el ejercicio de la libertad, sin cuyo bien no es posible concebir al hombre como ciudadano, la libre circulación de la ideas es prueba evidente del progreso de nuestra sociedad.  La sociedad actual reclama, y desde luego merece, energía y entusiasmo, porque nuestra suerte personal está vinculada a la suerte del país, sobre todo en estos tiempos sombríos en que el mundo palpita en cada pulgada de territorio, sino porque vivimos en una época de cerrada incomprensión y cerrada violencia.
Las ideas, los interese y los perjuicios chocan con fuerzas inusitadas y con terrible espíritu destructivo. Los campos, las ciudades, las calles, las familias, son territorios beligerantes moral o mentalmente.
La sociedad de hoy es un oasis en medio de tanta devastación. Hoy en día la sociedad en que vivimos tiene defectos e imperfecciones, pero diariamente nos esforzamos por corregirnos, pero todo peligra si como sociedad nos mantenemos ajenos a los problemas sociales.
Nuestros verdaderos problemas están en la mentalidad, de allí que las reglas, las leyes, los condicionamientos no han podido cambiar el perverso proceder. Con las herramientas antes mencionadas se logrará tal vez, el sometimiento temporal del individuo, pero no su consentimiento y voluntad para confiar en que él pretenderá por el bien y por una Colombia en paz; puesto que el problema tiene su caldo de cultivo, en la mente; de donde se reproduce cada vez que tiene la oportunidad, germina en el suelo fértil de la impunidad, la complicidad, y crece con los nutrientes que le proporciona la conspiración, la intolerancia y el egoísmo. De manera potencial esta sociedad es inclinada mente tendenciosa a la perversidad. No es sino que se haga la ley, para prohibir o controlar algo, cuando ya se crea la trampa; es más, yo pienso que en Colombia, no se aprueban las leyes hasta tanto, no se haya ideado la forma de hacer trampa a esa ley. Hemos desarrollado toda una “industria de la farsa”, la hipocresía y la falsía, somos ciertamente expertos en burla una ley sin violarla, pero en escandalizarnos conde lo hacen los demás. Dado que el problema no es propiamente material sino mental, sería lo más conveniente que revisemos nuestros paradigmas, nuestros imaginarios colectivos y todos esos constructos mentales, prejuicios y preconceptos que hemos construido en torno a los demás y para nuestro voraz apetito, esa forma de utilizar al otro solo cuando sirve a nuestros intereses, ese doble discurso de “trabajar por los más pobres” solo cuando esto posiciona el nombre en la campaña política. Esa doble moral de ciertas organizaciones de ayuda y beneficencia de solo aportar cuando ocurre una catástrofe y están seguras de que los medios de comunicación se encargarán de presentar un buen muy nombre ante la comunidad. Esa doble moral de hacer las leyes para pagar impuestos y dejar una vía de escape para el conglomerado empresarial que se representa. Ese doble discurso de una Colombia en donde haya paz y se respeten los derechos humanos, y condenar a los demás al ostracismo y al darwinismo social. No es de extrañar, que existan tantas formas perversas de sobrevivir puesto que unos se adaptan delinquiendo con la violencia, otros se jactan roban el erario público, unos se adaptan oprimiendo a los demás al mismo tiempo que el capital monetario con el que cuentan, otros se adaptan robando el dinero de los contribuyentes, con el cual se hacen ricos y después los humillan, otros se adaptan siendo cómplices de delitos, otros se adaptan conspirando con los rico para que estos se hagan más ricos, otros se adaptan haciendo componendas en los tribunales y juzgados para favorecer y obtener grandes sumas de dinero, unos se adaptan extorsionando, otros se adaptan secuestrando, pero ya sea así a de otras maneras, todos buscan adaptarse para poder sobrevivir en este darwinismo social, al cual nos ha condicionado el sistema. 


Todas estas conductas son enteramente reprochables, después de todo, ¿quien dijo que robarle al estado 1000 millones de pesos del erario público sea más aceptable que lo que hace un ladrón al robarse 10000 pesos por medio de un atraco a un transeúnte? Toda conducta lesiva en menoscabo de un bien que no es de uno, es altamente reprochable, sin importar el medio que se utilice o l apersona que lo haga. ¿Quien dijo que es mas loable la conducta del empresario multimillonario que no paga su quincena al asalariado, lo que este merece por su trabajo, que la conducta de un “ladronzuelo” de la calle y de los barrios más pobres de cualquier ciudad del país que roba 10000 pesos? Ambas conductas son eminentemente reprochables, pero el imaginario social condena de manera más vil a este último, y quien sale por las cámaras de televisión es el ladrón-delincuente de la calle, mientras que el adinerado rico que se apoderó fraudulentamente de 10 o 15 millones de pesos asiste al cóctel con la clase empresarial y la clase dirigente, y pretende tener autoridad moral para lanzar juicios contra el ladronzuelo de la calle, y presentarse como paradigma moral, a quien se debe imitar.
Lo que hay aquí es un problema de mentalidad que no se agota en los intentos superfluos de decirle a los colombianos a través de anuncios publicitarios que cambien, cuando son los mismos que emiten esos anuncios quienes ni siquiera cumplen con la primera parte de todos esos mensajes bonitos a la vista, pero que realmente, en su praxis, no dicen absolutamente nada, pues la acción debe ir más allá, es un asunto que debe empezar por desprender preconceptos, prejuicios, estigmas, sagas y crear nuevas bases de aprendizaje y propender por nuevos imaginarios sociales con un sentido más humano. El problema trata 100% de mentalidad, lo demás es solo consecuencia.
 

Para concluir lo antes dicho, queda claro que la sociedad de hoy en día ah tenido un déficits fuerte, la tecnología ah sido el factor grande y que si no estamos pendientes de dichas situaciones no lograremos nada y cada día nos estancaremos mas y mas y no avanzaremos, se está perdiendo la comunicación y es terrible para esta sociedad, definitivamente tenemos que tener puntos clave y saber hasta que momento la tecnología nos va a fregar mas y mas.










Concepto Cultura Ciudadana


Entiendo por concepto que ciudad se concibe como la cima de la civilización y del progreso cultural. Y cultura es todo lo que hacemos, es todo lo aprendido a través de la socialización, es el comportamiento que se refleja a través de las tradiciones, costumbres, idiosincrasia, etc. y que surge en la medida que las sociedades evolucionan.
La cultura ciudadana es muy importante en el vivir de una sociedad porque es el comportamiento que las personas tienen frente a la ciudad, como su hábitat (en las calles, movilidad, respeto por el otro, convivencia en la diferencia y participación).
En Colombia pasan cosas simples que evidencian el  bajo nivel de cultura ciudadana: un conductor va a cruzar a la derecha y apenas enciende las luces direccionales, el vehículo que va tras de él acelera para que no tenga que reducir la velocidad y perder tiempo “valioso” dejándolo pasar. 
Pero también suceden cosas complejas: un ciudadano es acuchillado por dos personas a la luz del día y delante de más de 15 transeúntes que, por alguna razón, sólo observan sin comprometerse a frenar el acto de violencia.

Estos, que apenas son dos síntomas de los problemas de cultura ciudadana en Colombia, deben llevar a los futuros gobernantes a reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos construir, y no sólo el tipo de obras que vamos a desarrollar.

El Plan de Desarrollo de Colombia al año 2019 tiene la visión de promover ciudadanos libres y responsables. “Como su nombre lo indica, uno de los planteamientos centrales del objetivo es la construcción de ciudadanía; una ciudadanía con sentido de pertenencia, tolerante, capaz de concertar y cumplir acuerdos, y sobre todo, una ciudadanía responsable, que respete la ley y cumpla las normas de convivencia por voluntad propia y no solo por imposición legal.




Otros Conceptos: