Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leer. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2015

Asi se Llena "Letra de Cambio" Actualizada 2015

La letra es un título formal y sus requisitos son los siguientes: 

1. Denominación "Letra de Cambio". 
2. Fecha y lugar del libramiento. 
3. Mandato puro y simple de pagar una suma determinada. 
4. Nombre de la persona que ha de pagar (librado). 
5. Nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o a cuya orden se ha de efectuar (tomador o tenedor). 
6. Fecha del vencimiento. 
7. Lugar de pago. 
8. Firma de la persona que emite la letra (librador). 


Para rellenar una letra de cambio necesitas rellenar la siguiente información por la parte de delante: 

 


1. Lugar de libramiento. 

Se indicará la plaza en que la letra se emite por el librador. No tiene que coincidir necesariamente con el domicilio del librador. 

2. Importe. 

Se expresará, en cifra, la cantidad cuyo pago ordena el librador y la clase de moneda de que se trate. El importe debe coincidir con la cantidad y signo monetario que figure en el espacio número 6. En caso de discrepancia, prevalecerá lo contenido en dicho espacio. 

3. Fecha de libramiento. 

Se especificará, en número o en letra, el día, mes y año en que se gira la letra por el librador. 

4. Vencimiento. 

Cuando la letra se emita a fecha fija, se especificará, en número o en letra, el día, mes y año, en que el tenedor de laletra podrá exigir su pago al librado, en otros supuestos, menos habituales, se expresará "a la vista", "a tantos días de la vista", o "a tantos días desde la fecha". 

5. Designación del tomador. 

Se indicará el nombre y apellido o razón social de la persona a la que el librador gira la letra. No es necesario que figure la expresión "a la orden de", pues la transmisibilidad por endoso es consustancial a la letra. Cabe excluir la posibilidad del endoso, escribiendo "no a la orden" a continuación del nombre o razón social del tomador. 

6. Importe. 

Se expresará, en letra, la cantidad cuyo pago ordena el librador y la clase de moneda de que se trate. 

7. Persona o entidad. 

Cuando exista domiciliatario, en la línea 7 se le identificará por su nombre y apellido o por su razón social. Habitualmente el domiciliatario es una entidad bancaria, por lo que, en el número 7, se suele indicar la razón social del Banco en que la letra queda domiciliada. 

8. Dirección. 

Se expresará por población, calle o plaza y número. De ordinario, será la dirección de la sucursal u oficina bancaria de domiciliación de la letra

9. C.C.C. 

Este espacio está destinado a anotaciones contables. 

10. Nº de la cuenta. 

Se expresará el número de la cuenta bancaria con cargo a la cual el Banco deberá abonar el importe de la letra. Normalmente se tratará de una cuenta abierta a nombre del librado. 

11 y 12. Cláusulas. 

Se consignarán en este espacio las declaraciones cambiarias que carecen de lugar específico. Por ejemplo, la expresión de devengar intereses, y su porcentaje, en las letras giradas a la vista, la cláusula de "devolución sin gastos" o "sin protesto", cuando lo establezca el librador, etc. 

Las últimas declaraciones citadas, "sin gastos" o "sin protesto", que necesariamente deben estar firmadas por quien las disponga, cuando sea el librador, es conveniente que se formulen en el espacio numero 12, es decir, en la parte inmediatamente superior a la destinada a la firma de dicho librador. 

13. Nombre y domicilio del librado. 

Se identificará por su nombre o razón social a la persona a quien se dirige el mandato de pago, así como la población, calle o plaza y número del domicilio del librado. El pago se hará normalmente en el domicilio que figure junto al nombre del librado, excepto cuando se haya domiciliado su pago, en cuyo caso el domiciliatario aparecerá en el espacio número 8. 

14. Firma, nombre y domicilio del librador. 

Se consignará el nombre y apellidos, tratándose de personas físicas o la razón social, tratándose de personas jurídicas. 

El lugar del libramiento del espacio número 1 no tiene por qué coincidir con el domicilio del librador, que se indica en este espacio 14. 

La firma del librador es requisito inexcusable para la existencia misma de la letra de cambio

15. Acepto. 

Este espacio podrá emplearse para limitar la aceptación a parte de la cantidad o importe de la letra

En caso de pluralidad de aceptantes, es indiferente completar la expresión "acepto" con el plural "aceptamos". 

16. Fecha de la aceptación. 

Se expresará día, mes y año. 

17. Firma del aceptante 

La identidad del aceptante tiene que coincidir con la del librado, consignada en el espacio número 13. 


Y por la parte de atrás: 

18. En este espacio se identificará con nombre y apellidos o razón social la persona del avalado. Si se quedara en blanco, se entenderá por avalado el aceptante y, si el librado no aceptare la letra, el librador. 

19. Se expresará el día, mes y año en que se presta el aval. 

20. Firma del avalista. 

21. Nombre y apellidos o razón social de quien preste el aval, y domicilio del mismo. 

22. Este espacio puede utilizarse para incluir otro aval, con los requisitos a que se alude en los números 18 a 21. Eventualmente, podrá utilizarse, también, para consignar un endoso, con los requisitos de los números 23 a 28. 

23. Nombre y apellidos o razón social del endosatario. 

24. Domicilio de la persona a quien se endosa la letra

25. Lugar en que se realiza o firma el endoso. 

26. Expresión del día, mes y año en que se realiza el endoso. 

27. Firma del endosante, que, en este primer endoso, sólo podrá ser el tomador de la letra que se identifica en el número 5. 

28. Nombre y apellidos o razón social y domicilio de quien realiza el endoso, es decir, de quien hasta entonces es tomador de la letra, a cuyo nombre está girada. 

29 y 30. Estos espacios pueden utilizarse para consignar otros avales o endosos. 

 

domingo, 1 de noviembre de 2015

CRECIMIENTO ECONOMICO EN COLOMBIA

En las regiones de colombia se ha visto un crecimiento económico:
En la región amazónica la pesca, La minería, La ganadería y la extracción forestal.  Aunque no se h logrado un gran crecimiento debido ha que el método de desarrollo que tiene esta no ha el mas conveniente, la región con menos crecimiento económico debido a que ha sido del 0,1%. ¿Qué pasa con esta región? ¿Por qué aunque sea rica en pesca, minería, ganadería y extracción forestal sigue siendo pobre? Bueno todo se debe al descuido que se le tiene, no han tenido en cuenta que los suelos requieren instrumentos económicos financieros, se requiere una infraestructura vial, la innovación de la tecnología y dar aportes para el turismo.
En parte esto también se debe a que el gobierno declaro a la Amazonia como un territorio ambiental y cultural, casi en su totalidad se encuentra salvaguardada bajo algunos sistemas de protección, como reserva forestal; parques naturales o reservas indígenas, debido a esto no esto tampoco es mucho lo que se pueda lograr hacer con esta región ya que de cierto modo aquí donde esta la riqueza de la región es excluido de actividades comerciales y económicas generales.

La región andina tiene diversidad agrícola aparte de que tiene grandes industrias, no obstante tiene el 80% de los cultivos de café  

martes, 1 de septiembre de 2015

Ensayo - Proceso Administrativo

Proceso administrativo es una herramienta para el logro de objetivos en una organización para satisfacer necesidades, mediante el cual se utilizan recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
Son fases consecutivas en el cual se efectúa la administración en la que se interrelacionan y forman un proceso integral.
En este proceso administrativo se lleva mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades.
La mecánica es la parte teórica en la cual se establece como se ve la empresa en el futuro sus proyecciones, todos los procesos que debe llevar a cabo ella como tal para dirigirse al futuro.
En el cual se tomarían la fijación de metas, encontrar la técnica para llegar a lo que se quiere y la adaptación al medio.
Apoyarse en los hechos no en opiniones sin fundamentos.
 Se debe pronosticar lo que pueda suceder, tener dicho presupuesto para los términos económicos para concluir con el plan que se lleva a cabo, las políticas o guías los lineamientos que se deben tener según el criterio que se maneje.
El proceso administrativo tiene las siguientes etapas:
Planeación se encarga de lo que la organización para el futuro por medio del objetivo y la misión de esta, con ayuda de estrategias, políticas, procedimientos que certifiquen el cumplimiento de esto en el futuro.
Se logra también con la ayuda de la investigación del entorno en se encuentra lo que permite saber si se realizara a largo, mediano o corto plazo.
La organización consiste en  las funciones y las actividades funcionales, la creación de áreas, puestos, para así facilitar la coordinación del esfuerzo de todos los miembros para mayor eficiencia y manejo de los recursos.
Esta también permite controlar el respeto que deben tener todas los miembros de la empresa, garantizar un espacio de tranquilidad a los miembros, no obstante maneja la actividad financiera controla los ingresos y  egresos.
P
permite una utilización equilibrada de los recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal.



Esto quiere decir que mira el comportamiento que tienen los trabajadores en la empresa, para que sea equilibrada y haya armonía.
La dirección trata de que todos lo que participan en la organización contribuyan al cumplimiento de los objetivos en el cual influye el liderazgo, la motivación y la comunicación entre si.
Donde los miembros deben tener claridad para que puedan llegar a lo que se desea, el liderazgo para que guie y oriente a aquellos que sientan dudas.
Motivarlos cada día a progresar a amar su trabajo a seguir apoyando la causa de seguir adelante con las labores, la comunicación como prioridad porque sin ella no se lograría saber lo que se quiere la proyección dar a conocer sus ideas.

“Dicen que la dirección es el proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ello.
Finch, Freeman y Gilbert”

Esta frase se refiere a la influencia que deben tener en las actividades de los miembros o de la organización de acuerdo al punto que se quiera llegar.
El gerente debe orientar a los trabajadores incentivarlos motivarlos al progreso, al cumplimiento de metas, mejorar las relaciones ver que tan agradables es para la comunidad trabajar con dicho líder.
El control se encarga de comparar los resultados que se obtuvieron de acuerdo a los resultados que se esperaban con el fin de seguir mejorando cada día y lograr superarse. Hasta llegar más allá de eso que se quería.

Este también planea medidas de corrección si en dicho caso no se llegó a conseguir el resultado que se esperaba, busca un plan que ayude a llegar a este punto.

Control es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones y las consiguientes realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas respecto de los objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y lo conseguido para desencadenar las acciones correctores, que mantengan el sistema regulado, es decir, orientado a sus objetivos.
                                                                                              Alegre, Berné y Galve.”

En pocas palabras mantiene la orientación al plan que tienen a seguir es decir a llegar a dicha meta, pero sin olvidar los objetivos y las jerarquías de la organización.