Mostrando entradas con la etiqueta costos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Evaluación Primer Corte Sobre Costos

1. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE COSTOS.
R/
Según lo leido en el material de apoyo en el aula, el concepto de costos es el sistema de infomacion por la cual se clasifica, se asigna, se acumula y controla cada uno de los costos de actividades, procesos y productos para asi poder facilitar la toma de decisiones, la planeacion y el control administrativo.
2. PRESICE TRES DIFERENCIA ENTRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y LA CONTABILIDAD COMERCIAL.
R/ 1) La Contabilidad de Costos son los desembolsos que se originan para la elaboración de un producto, teniendo como objetivo determinar los costos unitarios de producción o de explotación. siendo estos un componente de significativa importancia en la determinación del ingreso y en la posición financiera de toda organización.
2) Las dos permiten la exigencia de responsabilidad sobre el manejo de los recursos puestos a disposición de los administradores. La Contabilidad Financiera verifica y realiza esta labor a nivel global y la Contabilidad de Costos lo hace por áreas, secciones. 

3)
Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información, es decir, parten de la misma base de datos y cada una los procesa, agrupa o modifica según sus necesidades. 

3.COMO SE IDENTIFICAN LOS COSTOS Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS SEGUN SU IDENTIFICACION Y SEGUN SU PRODUCCION.
R/
1) POR SU IDENTIFICACION EN EL PRODUCTO
A) COSTOS DIRECTOS
Son los de recursos que se pueden  identificar, medidos exactamente, en el producto.
Corresponden a costos como :
El costo de la materia prima que tiene cada producto  ( Area de Producción)
El costo del tiempo de trabajo utilizado en operaciones concretas de producción ( Area de Producción )
El valor de la comisión que se paga al vendedor por la venta que realiza de un producto. ( Area de Comercialización )
El costo del transporte de cada producto que se lleva de la bodega de la Empresa al sitio del comprador ( Area de comercialización )
B) COSTOS INDIRECTOS
Son los de recursos que son necesarios para desarrollar las actividades de producción, comercialización o apoyo, pero que no se puede identificar o medir exactamente cuanto de ellos contiene cada producto.
Corresponde a costos como :
El costo de elementos físicos necesarios para la producción, como : Energía, Agua, refrigerantes, etc,
El costo de la nómina de administración de la producción ( Departamento de Ingeniería Industrial, Departamento de diseño, Departamento de Control de Calidad, Departamento de Mantenimiento y similares )
El costo de la nómina de administración de ventas. ( facturadores, liquidadores de comisiones de los bodegueros.
El costo de insumos genéricos de costo muy bajo en relación al costo total de materia prima necesaria para fabricar el producto, como botones e hilos en el caso de confecciones, remaches en el caso de metalmecánica, empaques genéricos y similares.
2 POR SU RELACION CON EL VOLUMEN DE ACTIVIDAD
A) COSTOS VARIABLES
Son aquellos en que se incurre, sólo si se desarrolla la actividad y, como consecuencia de ella, se genera un bien o una unidad de servicio.
Corresponden, muy exactamente, a los que se clasifican como DIRECTOS, según se explicó anteriormente.
B) COSTOS FIJOS
Son aquellos que se generan, aun si no se desarrolla una actividad,  pero que tienen el mismo valor o magnitud, sin importar cual sea el número de unidades de bienes o servicio producidas, es decir, sin estar ligados al volúmen de actividad.
Dentro de estos costos se encuentran.

4.QUE ES EL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS DE PRODUCCION.
R/ El sistema de costos por órdenes específicas tiene su origen en aquellas empresas que cuentan con múltiples productos y que, por lo tanto, requieren un sistema que les permita determinar los costos por cada unidad de producción con la que cuentan.

El sistema de costos por órdenes específicas se origina en aquellas empresas donde se trabaja con especificaciones muy detalladas de los clientes acerca de los productos que deseen adquirir.
El sistema de costos por órdenes específicas está especialmente diseñada y funciona a la perfección en empresas como: imprentas, construcciones, metalmecánicas, industria de muebles, aeronáuticas y algunas empresas de servicio.

viernes, 20 de noviembre de 2015

COMO SE PUEDE APLICAR EL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD, DESDE SUS TRES PILARES O DIMENSIONES, EN EL AREA DE SU ESPECIALIZACION?

COMO SE PUEDE APLICAR EL PARADIGMA DE LA SOSTENIBILIDAD, DESDE SUS TRES PILARES O DIMENSIONES, EN EL AREA DE SU ESPECIALIZACION?

En que debemos plantear nuestras actividades dentro de un sistema natural que tiene sus leyes, también por los nuevos valores que hacen importantes los programas educativos y divulgativos.
los pilares más claros a sobre los que habla dicha lectura son, económico, social y ambiental, cada una de ellas refieren a que las empresas deben predeterminar por estos tres pilares súper importantes que harán cambiar cualquier empresa y hacer de ellas unos valores diferentes, este medio sostenible las hace complejas y didácticas y muy diferentes a las demás empresas.
Dichas las características de los desarrollos sostenibles siempre se busca la manera de que dicha actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental y también mejore la calidad de vida de todos no solo de unos pocos selectos, también se ve el manejo del reciclaje y la reutilización de la materia prima, también habla sobre la restauración del ecosistema dañado y la autosuficiencia regional.
Por lo tanto el resultado final es la estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo, En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: 
económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente". Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico. Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas.

Clasificacion De Los Costos y sus Metodos

La contabilidad de costos tiene dentro de sus objetivos calcular cuánto cuesta producir un artículo, cuánto cuesta venderlo o que costos se requieren para prestar un servicio.  Además de obtener la información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de una empresa y tomar decisiones con base a los costos, debe conocerse cómo se comportan dichos costos a partir de una serie de características que presentan, las cuales veremos a continuación.

1)    SEGÚN FUNCION DEL NEGOCIO

A)   COSTOS POR PRODUCCION: propios de la empresa que elaboran sus productos. 
B)   COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y DE VENTAS: cuya finalidad es calcular cuánto cuesta distribuir un producto, bien sea por la misma empresa que lo elabora o por organizaciones que solo cumplen con la función de distribución  
C)    COSTOS DE ADMINISTRACIÓN: denominados también costos corporativos, están en caminados a desarrollar la planeación, organización, evaluación y control de objeto social.



2) SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN, LOS COSTOS SE PUEDEN DIVIDIR EN: 

A)   COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: propios de empresas que elaboran  sus productos con base en órdenes de producción o pedido de clientes. Dentro de estos costos, a manera de subdivisión, se encuentran:

6


·          los costos por clases que se utilizan especialmente en las grandes siderúrgicas y que consisten en unir varias órdenes de producción de artículos de especificaciones similares en un solo ciclo de producción.
·          costos de montaje utilizados en las empresas de ensamblaje que emplean  piezas terminadas para armar diferentes artículos.

B)   COSTOS POR PROCESOS, utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, donde los costos de los productos se averiguan por periodos de tiempo. 



      3) DE ACUERDO CON LA FORMA EN QUE SE EXPRESEN LOS DATOS,      SEGÚN LA FECHA  Y EL MÉTODO DE CÁLCULO, LOS COSTOS SE PUEDEN DIVIDIR EN:  


A)   COSTOS HISTÓRICOS, en los cuales los datos son reales y se van presentando como ocurren con miras a la producción de estados financieros. 
B)   COSTOS PREDETERMINADOS con base en datos de costos que se determinan o calculan antes de que se inicie la producción. Si esa predeterminación se hace en forma no muy científica, surgen los costos estimados  pero si se hace con todos los sistemas y con métodos de ingeniería industrial más modernos, surgen los costos estándar, los más indicados para establecer el control de la producción. 

        4) DE ACUERDO CON SU VARIABILIDAD, 

A)   LOS COSTOS FIJOS, aquellos que permanecen constantes durante el periodo contable de la empresa
B)   LOS COSTOS VARIABLES, los que varían proporcionalmente con el volumen de la producción 
C)   LOS COSTOS SEMIFIJOS O SEMIVARIABLES, aquellos costos que tienen elementos fijos y variables.




7
         5) COSTOS DIFERENCIALES
            A) COSTOS INCREMENTALES, aumente en el volumen de actividades y                                                                                                                      Costos de productos y operaciones

            B) COSTOS DECREMENTALES, reducción en el volumen de actividades        y costos de productos y operaciones

         6) COSTOS DESEMBOLSABLES, son aquellos que implican una salida real de efectivo, y debe ser registrada en contabilidad
       
      7) COSTOS DE OPORTUNIDAD, es el beneficio que da una oportunidad al escoger una alternativa

       8) COSTOS INDIRECTOS, no se identifican plenamente en la actividad productiva, pero son necesarios para desarrollar las actividades de la producción

       9) COSTOS DIRECTOS, es el costo del material y mano de obra que se utiliza en un producto


      10) COSTOS SUMERGIDOS, son aquellos que no se van a ser alterados, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio o acción 

martes, 10 de noviembre de 2015

Ensayo sobre Costos de Energia en Colombia

La electricidad es un elemento indispensable para la humanidad; no solo ha permitido mejorar la calidad de vida al permitir acceder a servicios salud y educación, sino también es un elemento importante para el confort y el entretenimiento. Hoy en día para trabajar, en hospitales y escuelas, para el sector comercial y en todo el sector industrial la electricidad es un insumo fundamental en la cadena productiva. Es por esto que el crecimiento de la población, el desarrollo económico de los países, la urbanización, el acceso cada vez a más electrodomésticos y dispositivos eléctricos ha ocasionado que la demanda de electricidad tenga una tendencia creciente. Más allá de la importancia de contar con electricidad, es necesario tener en cuenta que toda su cadena productiva desde la generación, pasando por la transmisión, distribución y uso final, tienen asociados una serie de impactos ambientes y sociales. La creciente preocupación por el estado del medio ambiente y por el cambio climático, y la mayor información que tienen las comunidades exige hoy mayor rigurosidad en la licencias y trámites para construcción de proyectos de generación y transporte de electricidad. Esto ha generado mucho interés por buscar alternativas de generación que tengan un menor impacto social y ambiental y que puedan satisfacer las necesidades crecientes de la población así como brindar acceso a aquellas comunidades que hoy no lo tienen.
Nos hacemos una pregunta: ¿Por qué es tan Cara la ENERGIA en Colombia?

A pesar de ser la cuarta energía más costosa en América Latina, el país tiene todavía espacio para revertir la situación y convertirse en una potencia competitiva en este sector, asegura el gremio de los consumidores de energía del país.
Los costos de la energía en Colombia son muy superiores a los de la mayoría de sus socios comerciales. Estos costos, que han aumentado un 11% desde 2008, le restan competitividad a la industria nacional, afectan también la generación de empleo y aumentan el precio de los productos del país.
En términos de competitividad, Colombia tiene costos altos con respecto a Estados Unidos (78% más costoso), Perú (59%), México (30%) y Ecuador (25%). Para el caso de Venezuela o Argentina, la comparación con Colombia no es válida ya que estos países tienen un sistema subsidiado de generación eléctrica.
La alternativa para disminuir en el futuro seria:

Con la llegada en operación de las plantas El Quimbo, Amoyá, Geselca, Tasajero, entre otras, se espera aumentar la oferta de energía barata y reducir la necesidad de recurrir a los precios spot. Sin embargo, esto no será suficiente. Según la Dra. Chiappe se necesitan cerca de 2000 MW adicionales a la producción estimada para 2019 de 18000 MW para poder bajar los precios de la energía eléctrica a niveles competitivos.

Pero, para lograr esto, es muy importante que estos 2000 MW adicionales provengan de las fuentes más baratas (termoeléctricas a base de carbón e hidroeléctricas). Adicional, según Asoenergía ya hay la suficiente tecnología para utilizar el carbón de forma amigable para el medio ambiente.

También se hace pertinente renovar las plantas ineficientes. Por tanto, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), entidad encargada de asignar el cargo por confiabilidad a las nuevas plantas de generación eléctrica, debe tener en cuenta además la eficiencia energética en los costos, ya que, como se dijo anteriormente, recurrir al mercado spot donde los precios más altos son otorgados por generadoras a base de gas y combustibles líquidos (generalmente las más antiguas y con menor renovación) resulta inviable para el consumidor.

“Si el sistema contara con un portafolio de plantas realmente eficientes, la confiabilidad estaría garantizada a un precio competitivo” concluye la Dra.


 Los costos de la energía eléctrica han aumentado un 11% desde el 2008.